El Gobierno de EEUU se prepara para cumplir su amenaza: planea quitar 2.000 millones a los chips y dárselos a los minerales críticos

El Gobierno de EEUU se prepara para cumplir su amenaza: planea quitar 2.000 millones a los chips y dárselos a los minerales críticos

El Gobierno de EEUU se prepara para cumplir su amenaza: planea quitar 2.000 millones a los chips y dárselos a los minerales críticos

Donald Trump ha criticado en muchas ocasiones la Ley CHIPS aprobada en julio de 2022 por el Gobierno de Joe Biden. A finales del pasado mes de enero y apenas una semana después de regresar a la Casa Blanca el presidente de EEUU hizo esta declaración: «En un futuro muy cercano vamos a imponer aranceles a la producción extranjera de chips informáticos, semiconductores y productos farmacéuticos para devolver la fabricación de estos bienes esenciales a EEUU […] Se fueron a Taiwán; ahora queremos que regresen. No queremos darles miles de millones de dólares en el ridículo programa de Biden. Ellos ya tienen miles de millones de dólares».

«El ridículo programa de Biden». Es evidente que a Donald Trump no le gusta nada la ley CHIPS. Tres meses antes, en octubre de 2024, ya había cargado con ferocidad contra este programa de la anterior Administración en el podcast de Joe Rogan: «Pusimos millones de dólares encima de la mesa para que compañías ricas vinieran, tomaran prestado el dinero y construyeran empresas de chips aquí. Y de todos modos no nos van a dar las mejores empresas». En aquel momento la posibilidad de que Donald Trump desmantelase el programa CHIPS si llegaba al Gobierno estaba encima de la mesa, lo que provocó que los fabricantes de semiconductores se apresurasen a cobrar las subvenciones antes de su regreso.

El desmantelamiento parcial de la Ley CHIPS está encima de la mesa

Presumiblemente Intel, TSMC, GlobalFoundries y otros diseñadores y fabricantes de circuitos integrados ya han cobrado las subvenciones del programa CHIPS que les fueron asignadas durante el mandato de Joe Biden. O bien una parte de estos fondos. A priori el dinero que ya ha sido entregado no va a ser devuelto a la Administración, pero una parte de los fondos sigue en las manos del Departamento de Comercio, que actualmente está liderado por Howard Lutnick. Y, según Reuters, el Gobierno se está planteando reasignar al menos 2.000 millones de dólares.

China está restringiendo la exportación de muchos de estos minerales como respuesta a las sanciones de EEUU y sus aliados

Si esta medida prospera esos fondos reservados inicialmente para la investigación en semiconductores y la construcción de fábricas de chips se utilizarán para financiar proyectos dedicados a la obtención y el procesado de minerales críticos. Actualmente China controla la extracción, el procesado y la cadena de distribución de buena parte de este recurso estratégico crucial para muchas industrias, como la de los circuitos integrados, las telecomunicaciones, las baterías o el coche eléctrico, entre otras. Y el país liderado por Xi Jinping está restringiendo la exportación de muchos de estos minerales como respuesta a las sanciones de EEUU y sus aliados.

EEUU necesita reducir drásticamente su dependencia de los minerales críticos controlados por China, y las decisiones que ha tomado Donald Trump durante los últimos meses reflejan con claridad que le preocupa mucho más reforzar la industria estadounidense de las tierras raras que entregar subvenciones a los fabricantes de chips. No obstante, la reasignación de estos 2.000 millones de dólares tendrá un efecto adicional, si prospera, que merece la pena que no pasemos por alto: Howard Lutnick expandirá su influencia al sector de los minerales críticos. Y este gestor cuenta con la confianza total de Donald Trump.

Imagen | TSMC | Gage Skidmore

Más información | Reuters

En Xataka | EEUU no podrá contener el desarrollo tecnológico de China. Lo pronostican expertos de la industria de los chips


La noticia

El Gobierno de EEUU se prepara para cumplir su amenaza: planea quitar 2.000 millones a los chips y dárselos a los minerales críticos

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Juan Carlos López

.